Periodismo digital
Trabajo práctico sobre la lectura de los textos y autores propuestos por la cátedra.
Resumen de autores y principales conceptos de Salaverría, Orihuela, Varela, la entrevista de Omar Rincón, Nosotros y el medio, entrevista a Carlos Scolari, Canavilhas y Zanoni.
Sin lugar a dudas en los últimos años Internet ha revolucionado, evolucionado y cambiado la vida de las personas y su forma de comunicarse.
A partir de estos profundos cambios uno muy significativo fue el del campo del periodismo y la aparición de un nuevo periodismo o el webperiodismo como lo define Canavilhas; cuyas principales características son la hipertextualidad, la multimedialidad y la interactividad.
Para los usuarios acostumbrados a navegar en la red la hipertextualidad ofrece sensación de control, la capacidad de conectar diversos textos digitales. La integración de nodos de diferentes tipos mediáticos en la noticia.
La hipertextualidad permite conectar nodos de información a través de enlaces, es decir a partir de una lectura no lineal. Lo que realmente cambia la naturaleza de la noticia es que esa hipertextualidad desencadena una acción, el clic en el enlace. Por lo que si un usuario ignora los enlaces de una noticia hipertextual, esa noticia es un contenido estático absolutamente igual a un contendido de los medios tradicionales.
Varios autores consideran que esta no linealidad podría crear problemas al usuario para entender la coherencia del documento y comprender sus contenidos; pero en un estudio realizado por Canavilhas en el año 2006, donde se les pidió a los participantes que leyeran un hipertexto con varias opciones de lectura, los resultados fueron que el 77% de los lectores sigue un recorrido de lectura propio, demostrando una clara preferencia por las navegaciones libres.
La multimedialidad está relacionada con los índices de comprensión y satisfacción de los usuarios al incorporar o anexar videos, audio, imágenes o infografías a un texto; pero estas incorporaciones deben aparecer como elementos internos de la noticia y no un simple agregado, o apareciendo en forma independiente o desintegrados.
Y por último la interactividad que si bien no fu estudiada en forma directa implica una conexión o participación con el usuario.
Respecto a la interactividad, Varela dice que ésta se convierte en algo esencial para la información. El mensaje informativo no está acabado hasta la respuesta del público, que ayuda a mejorar las noticias y a perfeccionar el criterio periodístico. Los informadores ya no pueden ser sordos a la Red porque se juegan su prestigio y su capacidad de influir y mantener su posición en las conversaciones informativas.
La polémica nace del hecho de que la inclusión del hipertexto en la noticia abre un mundo de nuevas posibilidades de recorridos de lectura, donde el lector ya no tiene que seguir un texto que evoluciona de lo más importante a lo menos importante, como es el caso de la pirámide invertida utilizada en el periodismo gráfico, sino donde por el contrario se pasa a tener la oportunidad de seguir un recorrido propio, saltando de enlace a enlace de acuerdo a los intereses de cada uno.
El periodista on line resalta la necesidad de adoptar una técnica de redacción propia, en la cual la pirámide ya no tiene una posición vertical que va de lo más a lo menos importante.
Esta posibilidad de que dispone el usuario para optar por diferentes recorridos de lectura implica un cambio a la pirámide tumbada donde la noticia se desarrolla de forma horizontal de menor a mayor información sobre cada uno de los elementos de la noticia tales como el que, el quien, donde, cuando, como y por qué. Así cada lector seguirá su recorrido de lectura de acuerdo a las expectativas que tiene con relación a cada elemento de la información; y esto significa un cambio, ya que a partir de acá es el lector quien lidera la conducción de la lectura, quien decide que leer y como leer la información. El periodista debe escribir de tal forma que el usuario pueda optar entre diferentes rutas de lectura.
Esta problemática de la pirámide invertida utilizada en el periodismo tradicional y el hipertexto que comienza a tomar Canavilhas, es abordada muy claramente por Salaverria quien dice que las técnicas de redacción clásicas de la prensa de papel, tales como el empleo en la estructura de noticias del formato textual conocido como pirámide invertida, se han trasladado a la publicación en Internet y apenas se han incorporado formas nuevas de informar que aprovechen a fondo las potencialidades hipertextuales del nuevo medio.
Salaverria rescata del empleo de los tipos básicos de escritura tales como la narración, descripción, exposición y argumentación como nuevo criterio para organizar y redactar las informaciones en Internet.
A las puertas del nuevo siglo, los estándares periodísticos de los diarios digitales siguen bastante lejos de haber alcanzado un consenso y asentamiento definitivo. Internet continúa en una fase experimental. La creciente competencia entre los periódicos digitales los empuja a introducir paulatinamente nuevas posibilidades de personalización, documentación y sobre todo interactividad y actualización de los contenidos informativos.
Salaverria dice que la innovación no está alcanzando con igual ritmo a las diversas áreas del nuevo medio; ya que se innova en los aspectos tecnológicos relacionados con la gestión documental de las publicaciones, en los aspectos comerciales y de interactividad con los usuarios; se observa un avance en los aspectos instrumentales pero las técnicas, la forma de presentar la noticia, los criterios de estructuración redaccional y puesta en página de los textos informativos muestran un estancamiento.
Los periodistas han empezado a escribir en Internet pero siguen sin saber como escribir para Internet; esto significa que olvidan que el lector del diario tradicional no demanda las mismas cosas ni de la misma manera que el usuario de Internet.
Un aspecto de esta falta de adaptación al nuevo medio que cita Salaverria entre otros tantos es la redacción periodística; ya que para empezar existen problemas de extensión, respecto a las noticias, entrevistas, reportajes, etc.; artículos que son pensados para la edición de papel y cuando se trasladan al ordenador resultan demasiado extensos, obligando a una lectura desorientada.
Respecto a esto Omar Rincón dice que, todo está mal manejado, porque se está gastando mucho dinero en producir lo mismo y muy poco en producir algo diferente. Muchos medios cubren el mismo acontecimiento y de esta manera se mal gasta tiempo y dinero y se gasta muy poco dinero en periodistas que armen agenda propia o que analicen y comprendan la realidad.
Sobre el periodismo en Internet Rincón dice que allí también se produce lo mismo, se lo piensa como si estuviera enmarcado en un medio tradicional, se cuelgan entrevistas súper largas y no se produce un relato multimedial con contenidos compactos y que atraigan a los usuarios.
Vuelvo al texto de Salaverria y la estructura de la pirámide invertida utilizada para la noticia periodística, el autor dice que este formato hace que los datos se acumulen con facilidad puesto que el redactor se preocupa solo por incluir detalles descuidando la ilación narrativa, quedando la noticia como una columna de bloques inconexos dotados de información independiente.
Salaverria dice que trasladar la estructura de la pirámide invertida para las noticias en periódicos digitales supone prescindir del nuevo recurso periodístico clave que es el hipertexto; que permite a la noticia del periódico digital que pueda librarse por un lado de la redundancia y previsibilidad que acarrea la pirámide invertida y pueda adquirir un desarrollo informativo y estructural del que de alguna medida carece la prensa de papel.
Respecto a este tema Scolari dice que la pirámide invertida sigue siendo útil, la lectura on line exaspera los criterios de la legibilidad del texto impreso. Hay que escribir párrafos breves, fragmentar la información (hipertextualizar), usar recursos tipográficos, para que el lector pueda identificar lo principal. La estructura de la pirámide invertida es útil porque nos permite identificar un tema y si nos interesa, hacer correr el texto y seguir leyendo la parte inferior que no aparece en la pantalla; pero no basta con la pirámide. Nos hacen falta instrumentos visuales para gestionar esa masa documental escrita. Aparecen dos fronteras de este territorio, por un lado todo lo relativo a la estructura textual (hipertextualidad profunda y participativa) y por el otro las interfaces para moverse ahí dentro.
Es posible comenzar a superar la fase en la que los diarios digitales reproducían integramente un texto publicado en el periódico de papel, donde los tipos básicos de escrito de la información puedan descomponerse en varias unidades textuales e infografías de sentido pleno, donde por un lado podría aparecer una descripción del lugar del hecho (mapas, fotografías; etc.) y por otro lado una narración escueta del evento, si lo hubiera, y por último una exposición de los datos y citas textuales que ayuden a explicar la noticia. Dice Salaverria.
Si tomamos este esquema ya no cabría representar la noticia como una estructura cerrada, sino como un conjunto de elementos interconectados mediante el hipertexto.
Por otra parte Juan Varela aborda el tema del periodismo 3.0, que es el periodismo participativo, que surge a raíz de cómo a través de grandes acontecimientos históricos y catastróficos ocurridos en el mundo, la población, el ciudadano común comienza a participar vertiendo su opinión sobre estos acontecimientos.
Esta fue la presentación en sociedad de los medios sociales, donde cada integrante de la sociedad quiere participar y dejar un comentario.
Los ciudadanos se han apropiado de la información periodística a través de los medios sociales. La crisis de credibilidad de la prensa tradicional, el cuestionamiento de la objetividad y la aparición de herramientas digitales accesibles a todos convierten el periodismo en una conversación de la que los ciudadanos más activos no quieren estar ausentes. Dice Varela.
Mientras que Omar Rincón manifiesta que el periodismo digital está implicando reformas en el oficio del periodista. Nada es como antes, debemos aceptar que por Internet o por la poca credibilidad hacia el periodismo en el mundo contemporáneo, debemos hacer algo urgente porque así no se está haciendo bien muchas cosas.
El periodismo ha perdido la propiedad del saber periodístico y ha pasado a ser algo en manos de mercaderes que atienden a la información para obtener ganancias económicas o políticas.
El periodismo 3.0 es la socialización de la información de actualidad por la irrupción de ciudadanos y fuentes en un foro público, donde se comunican directamente empleando medios digitales que generan un criterio social que sobrepasa la objetividad y la mediación de los medios tradicionales.
A través de este nuevo periodismo los ciudadanos irrumpen en el espacio público para informar directamente o comentar informaciones; rebajan la intermediación de los medios al entrar en contacto directamente con las fuentes y con los hechos a través de testimonios directos y documentos; se rebelan contra la autoridad profesional y la sustituyen por el criterio social en red y rechazan la concepción tradicional de la objetividad; entre otros.
“Creo que todas las formas del periodismo, desde la etapa de reproducción de la versión del papel, pasando por la independencia con el periodismo tradicional y este tercer y último momento del periodismo 3.0 o periodismo participativo conviven en el mismo ecosistema. Creo que hay lectores para diferentes tipos de periodismo; están quienes buscan la seguridad que aparentemente brindan las grandes instituciones mediáticas; otros que privilegian formas participativas y serán ellos mismos autores de información; pero en este momento la zona en agitación del organismo mediático es la parte de las tecnologías participativas de comunicación”. Por Carlos Scolari
Con el periodismo 3.0 dice Varela, el público se ha lanzado a la conquista de los medios; ya nadie quiere ser informado y callar, sino que por el contrario, muchos quieren hablar, difundir su propia información, y algunos lo hacen con especial destreza.
Algunas cifras de interés
El periodismo 3.0 crece en voces y en audiencias al tiempo que aumenta la popularidad de los blogs y otros medios sociales. Según un estudio de medios realizado en el año 2004, alrededor de 190 mil navegantes españoles publican blogs (3 por ciento) y 1 de cada 10 los leen. Ocho millones de norteamericanos (7 por ciento de los navegantes) han creado blogs y tres de cada diez (28 %) leen blogs. Solo en Francia hay más de un millón de blogs.
La audiencia de los diarios digitales creció en 2004 un 32% y registra un aumento de un 350 % en los últimos cinco años. La tendencia al aumento del consumo de información y noticias en la Web es imparable.
En los medios sociales subyace un ansia de reencontrar la voz humana. Los medios sociales permiten dirigirse a todos y a la vez entablar conversaciones de persona a persona.
“Es la hora de las redes sociales, e Internet que a partir de su aparición cambiaron la forma de comunicación y la vida de las personas. Así como antes reordenábamos la información a través de la vieja libreta de direcciones donde anotábamos cumpleaños, citas, direcciones, números telefónicos; ahora ésta fue reemplazada por la telefonía móvil que fusionó la agenda y el celular y posteriormente incorporó MP3, cámara de fotos, radio, reproductor de música y video entre otros. En ese momento la agenda representaba la red social, una especie de ayuda memoria para fechas y cumpleaños. Actualmente las redes sociales en línea permiten a sus usuarios relacionarse, compartir información y mantenerse en contacto”diría José Luis Orihuela, agregando también que las redes sociales en línea permiten reconstruir o mantener en el mundo virtual los vínculos que alguna vez se establecieron en el mundo físico. Así es como aparece el facebook, que nació con el objetivo de dar a la gente el poder de compartir y hacer del mundo un lugar abierto y conectado. Es un espacio creado para mantener contactos entre miembros de una promoción universitaria pero que luego se extendió a otros campos o áreas, el Twister, un lugar elegido por los adolescentes para compartir con amigos sus fotos, videos, y chat; y el Link din que apunta a las relaciones profesionales.
Según Varela La tecnología digital ha permitido romper el patrón de los broadcasting, la comunicación de masas, de uno a muchos, y sustituirla por un modelo distribuido en el que muchas personas pueden dirigirse unas a otras estableciendo un diálogo enriquecido.
“Pero la gran pregunta que surge es, quien es la audiencia que consume este periodismo 3.0 y la respuesta es, los superusuarios, ciudadanos consumidores intensivos de información multimedia y expertos en el uso de los medios y herramientas sociales, capaces de comunicarse, actuar y liderar comunidades virtuales para crear estados de opinión y promover la movilización social”.
Varela concluye que el periodismo 3.0 no es la amenaza para el periodismo tradicional, sino la mejora de la interactividad con el público y una oportunidad para mejorar la calidad de la información con las aportaciones de individuos y comunidades.
En Nosotros y el medio el autor habla sobre el periodismo participativo y comienza nombrando al sitio de noticias en línea ohmyNews donde los lectores no solo pueden escoger las noticias que desean leer sino que también pueden escribirlas.
Con la ayuda de más de 26 mil periodistas- ciudadanos registrados, este periodismo en línea colaborativo ha emergido como un desafío directo a los medios establecidos en solo cuatro años, y se orienta a la comunidad de la Web.
Los webblos, o blogs como ya son comúnmente conocidos son la forma más activa y sorprendente de esta participación. Son diarios en línea frecuentemente actualizados, con entradas en orden cronológico inverso y numerosos enlaces, que ofrecen registros actualizados y detallados de la vida de sus autores, de noticias o un tema de interés.
El periodismo participativo es el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo en el proceso de colectar, analizar, reportar y diseminar información; con la intención de suministrar una información independiente, confiable y exacta.
Según una encuesta realizada en junio del año 2003 solo el 36% de los consultados cree que en general los medios noticiosos presentan los hechos de manera correcta; es por esto que el periodismo participativo permite desarrollar una relación más leal y confiable con sus audiencias.
Incrementar la interactividad y posibilitar la participación de la audiencia tiene un beneficio adicional que consiste en atraer a los jóvenes, la próxima generación de consumidores de noticias.
Para integrar el periodismo participativo con las operaciones existentes de los medios, el autor propone conexiones continuas: donde las revistas y los periódicos necesitan contrapartes con Internet que brindan actualizaciones continúas a sus audiencias.
Conexiones de red en línea y fuera de línea: que use su contenido impreso como plataforma para guiar y direccional a los lectores hacia noticias, información y experiencias adicionales en la Web y en otros medios.
Conexiones sociales: un sitio Web de noticias exitoso es una plataforma que soporta la interacción social alrededor de la historia. Los medios impresos deben comenzar a involucrar y a hacer crecer la comunidad en línea con el fin de construir afinidad y lealtad a su marca.
El comportamiento emergente del periodismo participativo sugiere que las audiencias desean crear conexiones íntimas con las organizaciones de noticias, los reporteros y las historias que producen. El desafío en la sala de redacción consiste en persuadir a los redactores, editores y anunciantes para que dejen de pensar en un modelo de emisión de uno a muchos y comiencen a pensar en red.
“Si el periodismo consiste en informar a la comunidad y enaltecer a nuestros conciudadanos, debemos evolucionar, contando mejores historias y mientras lo hacemos tenemos que involucrar al mundo”.
Por último lo tenemos a Leandro Zanoni y su libro el Imperio Digital donde el autor hace referencia a que Nada ni nadie resulta hoy ajeno a Internet. La tecnología revolucionó desde nuestra forma de trabajar hasta la manera en que nos relacionamos con el resto de los integrantes de nuestra comunidad.
Las redes sociales modifican desde la manera de socializar entre las personas, las formas de expresión y manifestación, el relato de historias y el modo en que consumimos –y producimos- contenidos, medios, cultura y entretenimientos.
Hoy el que no sabe nada relacionado a Internet se queda afuera de muchas cosas que pueden estar emparentadas a lo que significaba no leer ni escribir en otros tiempos. Es fundamental dar a conocer nuevas tecnologías a la población. Pero hasta ahora esto fue muy difícil.
Hoy los canales alternativos son muy contundentes para las nuevas generaciones que se quedan con los nuevos medios, con los blogs. Está comprobado que se pueden vender 15.000 libros sin los medios tradicionales. Todo cuesta más, está claro, pero la posibilidad está abierta y mucho más que antes.
“La verdadera revolución será cuando Internet esté en todos lados. Vamos a estar conectados en cualquier parte en cualquier país. Yo avizoro eso. Y esto va a cambiar todo. La forma de publicidad, la forma de los diarios. Es desafío poder adaptarnos a esto. Debemos saber y denotar los cambios”. Dice Zanoni.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio